Sexting: Nuevas prácticas de exhibición sexual en medios digitales

Valentina Arias

Resumo


El artículo se propone estudiar las prácticas de exhibición sexual de las mujeres en los medios digitales. El sexting, neologismo conformado por las palabras en inglés “sex” y “text”, consiste en sacarse fotos mostrando el cuerpo (generalmente, semidesnudo o desnudo) y compartirlas con otros sujetos a través de algún medio digital. Ofrecemos una definición y descripción general de la práctica y luego presentamos las principales conclusiones a las que arribamos en una investigación cualitativa que trabajó con cinco entrevistas en profundidad a mujeres practicantes de sexting. ¿De qué se tratan estas prácticas? ¿Qué rasgos de la subjetividad contemporánea ayudan a explicar el fenómeno? ¿Cómo aparece el cuerpo y cómo se juega la pulsión escópica? ¿Se trata de una práctica eminentemente autoerótica? Apuntamos a reflexionar sobre éstos y otros interrogantes, con el objetivo de lograr una mayor comprensión del fenómeno a la luz de conceptos provenientes del psicoanálisis.


Palavras-chave


sexting; pulsión escópica; autoerotismo

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


BRAUNSTEIN, N. El goce: un concepto lacaniano. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

CHALFEN, R. It’s only a picture’: sexting, ‘smutty’ snapshots and felony charges. En Visual Studies, vol. 24, N° 3. New York, International Visual Sociology Association, 2011, pp. 258-268.

COSTA, J. Sexting, el fenómeno de los adolescentes que se exhiben online. Diario La Nación, Buenos Aires, 10/07/2010. Recuperado de: www.lanacion.com.ar. Fecha de última consulta: 19/02/2017.

DROUIN, M. Sexting: A new, digital vehicle for intimate partner aggression? En: Computers in Human Behavior nº 50, 2015. pp. 197-204.

FREUD, S. Tres ensayos de teoría sexual (1905). En J. Strachey (Ed.) y J.L.Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1992, Vol. VII, pp. 109-224

FREUD, S. Introducción al narcisismo (1914). En J. Strachey (Ed.) y J.L.Etcheverry y L. Wolfson (Trads.) Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1992, Vol. XIV, pp. 65-98.

FREUD, S. Pulsión y destinos de pulsión (1915). En J. Strachey (Ed.) y J.L.Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1992, Vol. XIV, pp. 105-134

FREUD, S. El malestar en la cultura (1930). En J. L. Etcheverry (Trads), Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1986, Vol. XXI, pp. 59-140.

GANEM, E. La tecnología: entre lazo social e ilusión de completud. En: KARLEN

LACAN, J Seminario I: Los escritos técnicos de Freud (1953-1954). Buenos Aires: Paidós, 1999.

LACAN, J Seminario V: Las formaciones del inconsciente (1957-1958). Buenos Aires: Paidós, 1999.

LACAN, J. Seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964-65). Buenos Aires: Paidós, 2011.

LACAN, J. Seminario XX: Aun (1972-1973) Buenos Aires, Paidós, 1998.

RABINOVICH, D. El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica. Sus incidencias en la dirección de la cura. Buenos Aires: Manantial, 1988.

RODRÍGUEZ YURCIC, A.L. y GANEM, E. Las nuevas formas de comunicación. ¿sin costo? En: Congreso virtual presencial El estadio del Screen de El Sigma, 2014.

THE NATIONAL CAMPAIGN TO PREVENT TEEN AND UNPLANNED PREGNANCY. Sex and Tech: Results from a Survey of Teens and Young Adults. Washington, DC: Author. 2008. Disponible en: www.drvc.org/pdf/protecting_children/sextech_summary.pdf. Fecha de última consulta: 21/03/2016.

VASILACHIS, I. (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa, 2006.